Artículo final

Introducción:

En esta última actividad, recogeré y reflexionaré acerca de los aspectos que considero más relevantes o más llamativos de esta asignatura. Para empezar, me gustaría decir que no me esperaba para nada que fuéramos a llevarla de esta manera. Como se ha comentado en clase, cuando escuchamos la palabra “literatura” se nos viene a la cabeza la historia de la literatura, es decir, autores, corrientes literarias, un montón de obras… Y me ha alegrado mucho ver que no era así para nada. Como cita el libro “Poesía infantil: teoría, crítica e investigación”, Paul Hazard en 1932 planteaba lo siguiente:

“Creyéndose hermosos, los mayores han ofrecido al niño unos libros que representan al adulto con sus mezclados atributos, con su sentido práctico, su ciencia, hipocresía y anquilosamiento. Les han brindado unos libros que rezuman aburrimiento, capaces de convertir para siempre el buen sentido en cosa antipática; libros necios y hueros, pedantes y pesados; que paralizan los ímpetus espontáneos del alma; obras absurdas, a docenas y centenares (…)”

Después de haber profundizado en el tema, he aprendido que la literatura es indispensable como complemento para el completo desarrollo de las personas. Es muy enriquecedora, y nos ayuda a mejorar ciertas capacidades necesarias para muchas de las situaciones a las que nos enfrentamos día a día. En concreto, he aprendido a valorar mucho más la literatura infantil. Erróneamente, como mucha gente, pensaba que este tipo de literatura tenía como fin principal enseñar a leer y escribir, y entretener. No sabía que podía tener tantos beneficios para los niños y que podía trabajarse de tantas maneras.

En este artículo evitaré escribir la teoría de la literatura infantil, porque para eso está el link en la bibliografía; en cambio, reflexionaré sobre lo que he aprendido y lo que más me ha interesado.

Tema 1: Literatura Infantil. Análisis y selección:

Al ser el primer tema de la asignatura, fue el primer paso hacia el “conocimiento” de la literatura infantil. A través de él, se nos introdujo la asignatura y la primera actividad.

Uno de los aspectos que más me llamó la atención fue la diferencia entre literatura y paraliteratura. Como he dicho en la introducción, yo pensaba que una de las finalidades de los cuentos era enseñar, y con este tema me di cuenta de que estaba equivocada. Creo que como futuras maestras conocer esta diferencia es esencial para llevar a cabo correctamente nuestra labor. La literatura es un arte, no tiene fin educativo como tal, y así debe ser tratada tanto dentro como fuera del aula. Por eso es tan importante que las maestras y los maestros conozcamos debidamente la literatura, para poder sacarle todo el partido.

Por otra parte, aprendí mucho del trasfondo emocional de los cuentos. No sabía que podían ayudar a los niños a entender ciertas situaciones de su vida cotidiana que impliquen sentimientos y emociones, como la separación de sus padres, el miedo a la oscuridad, la vergüenza…

El texto teatral:

En este apartado, hemos podido ver la poca importancia que se le da al teatro en Educación Infantil. De acuerdo con la Teoría de Literatura Infantil de Irune Labajo del año 2017, “los textos teatrales apenas son un tres o un cinco por ciento de la producción literaria infantil”. Opino que son indispensables a estas edades porque se trabaja el cambio de rol, muy importante para dejar a un lado la etapa del “yo, yo, yo” y empezar a ponerse en el lugar de los demás (empatía). Además, ellos mismos pueden participar en la representación teatral no solo como los actores, sino como directores, guionistas, encargados del decorado y el vestuario… Gracias a las representaciones teatrales pueden desarrollar muchas de sus capacidades, y también puede crearse un ambiente idóneo para involucrar a las familias en los procesos que se llevan a cabo dentro de la escuela.

La poesía de autor:

Como bien hemos visto en clase, la poesía está muy mal enfocada en las aulas de infantil. Aprenderse de memoria un poema no va a fomentar el interés de los niños por la poesía ni por todo lo que esta ofrece. Lo que sí me gustó mucho de este apartado, fue la poesía “nonsense”, pues creo que es una manera muy adecuada de que los niños conozcan otro tipo de poesía diferente al tradicional.

Otro aspecto que considero muy importante respecto a la poesía es que, bien trabajada, puede sacar a la luz mucha creatividad y originalidad, al contrario que muchas de las metodologías impartidas actualmente que las esconden en una caja porque “no hay tiempo ni ganas de desarrollarlas” (es mucho mejor aburrirles con contenidos que no les interesan y que no les permiten desarrollarse como niños y niñas que son ).

Los cuentos de autor:

Los cuentos que trabajamos con los niños tanto en el aula como en casa, deben ser adecuados para ellos y amoldarse a sus necesidades y al momento evolutivo en el que se encuentran. Por eso es muy importante tenerlos en cuenta a la hora de crear un cuento o de trabajarlo con ellos.

Los niños escuchan los cuentos desde su propia experiencia, cada uno se identifica con un momento, personaje o pensamiento diferente de la historia, así que también he aprendido a no guiar la lectura hacia una moraleja, sino dejar que cada niño interprete el cuento a su manera y extraiga lo más importante para él.

Análisis de textos de autor:

Respecto a este apartado, todo lo que aprendí y destaqué está explicado en la primera entrada de este blog, en la cual escogí un cuento y lo analicé, decidiendo si era apropiado o no y a qué edad dirigirlo.

En mi opinión, este análisis es una de las claves principales para saber trabajar la literatura con los niños de la mejor manera posible. Si no sabemos escoger cuentos apropiados para ellos, no conseguiremos que disfruten de la literatura.

Tema 2: Textos folclóricos- Selección y adaptación

Como ya hemos visto, el folclore forma parte de cada cultura, y está presente en todas las sociedades (y como la escuela forma parte de la sociedad, también está presente en ella). De niños todos hemos escuchado  relatos folclóricos como La Sirenita, Caperucita, El soldadito de plomo… Estos relatos pasan de generación a generación, así que es muy probable que nuestros futuros alumnos también los conozcan. Por este motivo, debemos saber enfocarlos de la mejor manera, y adaptarlos si es necesario.

Me llamó mucho la atención el hecho de que la literatura folclórica debiera conservar su oralidad, es decir, que se cuenta y no se lee. Estos relatos se transmitían de boca en boca de un pueblo a otro, y solían ser contados por los adultos a sus hijos durante las reuniones familiares alrededor de la lumbre. Esto hace de la literatura folclórica una “literatura familiar”.

Lo que me gustó mucho aprender fue la diferencia entre los cuatros conceptos siguientes: cuento folclórico, mito, leyenda y fábula. En el caso de los cuentos, como dice Irune en el mismo documento citado anteriormente, “hablan de las posibilidades liberadoras de la imaginación”. Lo que los distingue de los mitos es que estos últimos están más focalizados a los hechos sobrenaturales; de las leyendas que éstas tienden a alejarse de la veracidad de las historias reales desde las que se crean, exagerando la fantasía; y de la fábula es la moraleja, es decir, que los cuentos tienen enseñanzas morales implícitas y las fábulas explícitas, al final de cada historia.

Teatro folclórico:

Este tipo de teatro tenía una gran importancia antiguamente, ya que era una de las pocas maneras de divertirse cuando no había tecnología, cine…etc. Por ello, este tipo de teatro incluía también pequeñas pinceladas de educación, como por ejemplo gracias a los títeres y las marionetas. Actualmente todo tipo de representación teatral ha quedado eclipsado por el cine, la televisión, Netflix… y otras plataformas que utilizamos para entretenernos, y por la opinión generalizada de que los títeres están dirigidos a los niños pequeños.

Dentro del aula los títeres son todo un acierto a la hora de mostrarles este tipo de teatro. No solo porque son un apoyo visual llamativo, sino porque ellos mismos pueden crear y personalizar sus propias marionetas de acuerdo a la historia que se vaya a representar. Considero que es muy importante preservar el folclore en todas sus expresiones, porque forman parte de nuestra cultura y de la esencia de nuestra sociedad. Además, creo que todo tipo de teatro es una experiencia que puede enriquecer a los niños y niñas, y apoyando el teatro apoyamos las artes, las cuales están quedando a un lado por la importancia que se le da hoy en día a los contenidos más científicos dentro de las escuelas.

Poesía folclórica:

Respecto a la poesía y los cuentos folclóricos opino lo mismo que con el teatro: es esencial conservarlo. En concreto la poesía, creo que tiene muchas ventajas que los niños pueden aprovechar, como por ejemplo la expresión de los sentimientos. Para mí este aspecto es muy importante, porque opino que la educación actual da prioridad a contenidos y objetivos que los alumnos deben cumplir pero no a lo que sienten o lo que piensan. Parece que todo el universo emocional está pasando a un segundo plano dentro de la educación, y creo que eso es un error garrafal.

Po otra parte, la poesía fomenta el ingenio, la espontaneidad y la creatividad de los niños. Además pueden realizarse actividades que incluyan el juego o la música en relación a la poesía, de manera que no se trabaje ésta únicamente, sino compenetrada con otras maneras de expresión.

Cuentos folclóricos:

Ya he hablado antes de los mitos y los animales, así que ahora me gustaría tratar los cuentos de hadas, los que más han llamado mi atención. Desde siempre he preferido leer cuentos y novelas fantásticas, de hecho, con 20 años todavía lo hago. Creo que a través de este tipo de cuentos podemos trasladarnos a otros mundos sujetos a otras reglas, en los que habitan criaturas mágicas y suceden hechos maravillosos. Opino que la fantasía ejercita mucho la creatividad y la fomenta, pues no hay límite que valga cuando se habla de inventar. Además, a los niños pequeños les interesan mucho estas criaturas y los sucesos mágicos, lo absurdo, lo que en la realidad no puede tener lugar.

  • Paradigma de Propp:

Propp sostiene que el cuento maravilloso está sujeto a un mismo esquema “morfológico”, en el que aparecen los mismos roles (princesas, héroes, ayudantes, brujos…etc.), las mismas acciones (planteamiento, nudo y desenlace generalmente con final feliz), y las mismas funciones (Propp enumera 31, entre ellas: alejamiento, prohibición, reacción del héroe o persecución).

Normalmente en esta estructura, el protagonista se encuentra en un núcleo familiar en el que pasa su infancia y se siente protegido. Durante la adolescencia se produce un alejamiento y el comienzo de su viaje iniciático, en el que pasa por unas pruebas, conoce a sus ayudantes (mágicos o no) y se enfrenta a sus oponentes (a veces es el propio protagonista su oponente). Por último forma un nuevo núcleo familiar al final de la historia.

La verdad es que me parece una observación muy interesante, porque muchos de los cuentos folclóricos que he escuchado se ajustan a esta idea.

Grandes recopiladores:

  • Charles Perrault:

Perrault publicó diferentes cuentos folclóricos con moralejas adaptadas para jóvenes y adultos encaminadas a avisarles y prevenirles acerca de algunos peligros, como en el caso de Caperucita en el que avisa a las jóvenes del peligro que tenía en aquella época (siglos XVII Y XVIII) vestirse provocativamente. Sus cuentos premiaban a la clase alta y ridiculizaba a la popular (cosa que yo cambiaría).

  • Hermanos Grimm:

Estos dos hermanos se dedicaron desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX a recoger historias populares, adaptarlas y ponerlas por escrito. Estas historias no tenían como finalidad dirigirse a niños, y sin embargo, como hemos visto, son las más adecuadas para Educación Infantil. Se caracterizan por tener una visión optimista y por la fácil identificación con el héroe.

  • Hans Christian Andersen:

Basó todas sus historias en sí mismo, no eran adaptaciones sino creaciones particulares. En todas ellas puede notarse un sentido moral y filosófico, y se caracterizan por tener un final triste, pues H. C. Andersen sentía gran simpatía por las personas infelices. Por este motivo, hay que saber escoger sus cuentos para contárselos a los niños pequeños.

Me interesó mucho saber que “El patito feo” se consideraba una autobiografía, y ahora que conozco el trasfondo de este cuento, me parece aún más triste (y esto no tiene por qué ser malo).

Uso de los cuentos folclóricos:

En este apartado hemos aprendido a seleccionar cuentos folclóricos de acuerdo a la edad de los oyentes, y a realizar adaptaciones si son necesarias (actividad 2). Aprendimos la razón por la que los personajes femeninos de estos cuentos aparecen generalmente como dependientes, vanidosas y débiles. Como vengo diciendo a lo largo de esta entrada, la cultura influye en la sociedad y viceversa, así que si en aquel entonces la sociedad era machista, la cultura lo reflejaba. A pesar de ello, podemos encontrar cuentos como “Toda clase de pieles” que nos presentan a una protagonista autónoma, inteligente y valiente.

Respecto a las adaptaciones, debemos conocer la manera de realizarlas adecuadamente antes de llevarlas a cabo, porque podríamos cambiar completamente el argumento principal. Una cosa es cambiar el vocabulario y ajustarlo al que se utilizaría a día de hoy, y otra cambiar los motivos por los que, por ejemplo, el protagonista huye de su núcleo familiar, porque cambiaría totalmente el hilo del cuento.

Algunas de las adaptaciones que se nos aconsejaron fueron las siguientes:

  • Añadir nombres a los protagonistas que acostumbran a no tenerlos.
  • Evitar detalles escabrosos, pero no la muerte, porque los niños no tienen un entendimiento profundo del tema. Saben que morir es triste, pero no supone un duelo para ellos.
  • Evitar los despectivos físicos, es decir, cambiar feo por mala persona.
  • Acortar el relato si es demasiado extenso.

 

Tema 3: La hora del cuento

Cuentacuentos:

Esta estrategia tiene como objetivo principal favorecer la creatividad e imaginación, ya que no se complementa con ningún apoyo visual. Esto me parece muy acertado, porque cada uno se imagina de una manera diferente al mismo personaje y el mismo escenario, y eso debería fomentarse; es lo bonito de la imaginación.

En este tipo de relatos, el narrador es indispensable, porque debe hacer llegar a los niños todas las situaciones que viven los personajes, que se sientan identificados, y seamos sinceros, hacerlo sin apoyo visual es todo un reto. Por eso, creo que se equilibran en importancia el cuento escogido y la manera de contarlo. Como dijo Fernando Merlo en 1976:

“El personaje de una ficción infantil puede ser niño o adulto, cándido o perverso, pero debe estar visto con ojos de niño, revivido según los cánones vitales propios de los niños.”

A la hora de contar cuentos folclóricos es muy importante hacer una buena selección; al no tener apoyos, debemos saberlo (nunca memorizarlo porque no se cuenta con la misma naturalidad).  Además de esta manera podemos variar pequeños detalles, nunca el argumento, para favorecer la comprensión del cuento.

Como he podido aprender a raíz de la segunda actividad, para ser un buen cuentacuentos es necesario cuidar el ritmo, la duración del cuento y sobretodo la entonación. También es aconsejable hacer pequeñas pausas durante el relato para crear momentos de misterio y captar mejor la atención de los niños. Es importante mantener el volumen de voz alto y ser claros, realizar preguntas para mantener el hilo argumental, y mantener el contacto visual con los oyentes.

Relacionado con esto, he aprendido lo que es la declamación o poesía memorizada. Me gusta mucho aprender estas estrategias porque así puedo tener un abanico más amplio a la hora de elegir contar un cuento a mis futuros alumnos.

Narración con libro:

Esta fue la estrategia que escogí para la tercera actividad y ya hablo en esa entrada de ella, así que intentaré abreviar. Esta estrategia se lleva a cabo de igual manera que la anterior salvo por el apoyo visual o el libro. No se trata de leerles el relato, sino de contárselo mostrando las ilustraciones. En este momento también hay que mantener el contacto visual y tener en cuenta los mismos consejos que en la estrategia anterior.

Lectura:

Como bien dice el propio nombre, se trata de leer. Debemos vocalizar bien de manera que todos los oyentes se enteren de lo que estamos contando, y procurar mantener el contacto visual.

Tema 4: Creación literaria con y para los niños de Infantil:

En el momento de crear relatos para niños pequeños, debemos tener en cuenta su momento evolutivo y sus necesidades. Considero esto indispensable, porque si no no se adecuará a ellos y no llamará su atención.

Prosa:

Las tres estrategias que más me interesaron respecto a la creación en prosa fueron el binomio fantástico y la hipótesis absurda de Gianni Rodari, y los cuentos múltiples por núcleos. Quizá es porque lo poco que sé de Gianni Rodari me gustó mucho. Consideraba que la escuela mata la creatividad de los niños, así que creó estas estrategias para “sembrar semillas de fantasía”, y yo las considero muy necesarias hoy en día.

Verso:

En este género literario he aprendido que no es necesario recurrir siempre a los ripios o rimas fáciles, porque por ejemplo los paralelismos ya aportan ritmo al poema. Además he descubierto infinitas posibilidades en la poesía para trabajar con los niños. Siempre me ha gustado mucho la poesía, pero nunca me la han enseñado como en esta asignatura (y eso que está enfocada a niños pequeños). Cuando era pequeña creaba mis propias adivinanzas y, junto con las letanías y los acrósticos, era una de las opciones que quería utilizar en la actividad 4.

Teatro:

Respecto al teatro, considero que crear un guión entre todos los alumnos y después representarlo puede ser muy interesante. Además, ellos mismos podrán inventar la historia y escoger el personaje con el que se sientan más identificados, tendrán mucha más autonomía realizando actividades como esta que rellenando fichas.

Tema 5: Biblioteca de aula y animación a la lectura:

El rincón de lectura dentro del aula es igual de imprescindible que el resto de espacios destinados a otras actividades. En las aulas en las que he podido estar, este rincón a pesar de estar bien acomodado y preparado, apenas se usaba, y las maestras tampoco hacían mucho por incitarles a leer. Esta situación, ahora que comprendo la importancia de la literatura infantil, me da mucha pena, y pretendo fomentar su uso cuando pueda trabajar en mi propio aula.

Hay dos tipos de niño lector, el que lee para la escuela porque es su tarea y el que lee para sí mismo, para satisfacer su necesidad de información o para alimentar su imaginación, para jugar a “ (Rodari, 1977)

Respecto al diseño, creo que es fundamental para llamar la atención de los niños. Si creamos un ambiente acogedor y ordenado, ellos tendrán más curiosidad por quedarse en ese rincón y explorar la lectura. Una buena opción, en mi opinión, es el diseño de mi actividad grupal 5 que incluía aspectos que creímos esenciales, que podríamos utilizar también para realizar actividades relacionadas con la literatura.

Cuando hablamos de animación y motivación por la lectura, debemos tener en cuenta el espíritu entusiasta de los niños e impregnarnos de él. Como dice Irune, “animar al niño a leer es dar vida al libro, soñar su historia, traspasar su portada, encariñarse con sus personajes, identificarse con sus acciones.”

La biblioteca de aula es un paso más hacia la enseñanza de la literatura infantil y su disfrute, y como maestras debemos proporcionar los mejores recursos posibles a nuestros alumnos.

Conclusión final:

“Para una literatura infantil que no caiga sobre los niños como un peso externo o como una tarea aburrida, sino que salga de ellos, viva con ellos, para ayudarlos a crecer y a vivir más arriba, tendríamos que conseguir relacionar íntimamente estos tres sustantivos: imaginación-juego-libro.”

(“La imaginación en la literatura infantil por Gianni Rodari”, publicado en la revista Perspectiva Escolar)

Esta cita resume bastante mi idea de disfrutar y hacer disfrutar la literatura infantil dentro y fuera del aula. Considero esencial la imaginación en los niños y su reflejo en todas las actividades que realicen, y si podemos enseñarles y educarles a través del juego y del disfrute, mejor.

He de felicitar a mi profesora por haber conseguido que una asignatura que llevaba años aburriéndome me gustara tanto ahora, y por haberla enfocado de esta manera tan amena y divertida. Creo que con esto último todos mis compañeros estarán de acuerdo. Me ha encantado realizar todas las actividades, me lo he pasado muy bien en clase y me ha encantado también escuchar todos esos cuentos, conocidos y no conocidos.

Ahora sé qué cuentos se acercan a las distintas edades con las que trabajaré; cuales son más adecuados que otros y qué características deben tener; qué estrategia utilizar con cada relato; cómo fomentar el interés de los niños; distintas formas de crear literatura con los niños y para ellos, y cómo sacar el máximo partido al aula para trabajar la literatura infantil.

Bibliografía:

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9372/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9376/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9377/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf

http://admin.ulp.edu.ar/ULPWeb/Contenido/PaginaULP79/File/Curso%20Diplomado%20Diversidad%20e%20Integracin%20Escolar/6%20Encuentro/La%20imaginacinRodari.pdf

http://biblioteca.org.ar/libros/132768.pdf

https://books.google.es/books?id=wWKhsqXDajkC&pg=PA150&lpg=PA150&dq=paul+hazard+%22les+han+brindado+unos+libros+que+rezuman+aburrimiento,+capaces+de+convertir+para+siempre+el+buen+sentido+en+cosa+antip%C3%A1tica%22&source=bl&ots=aAoBq3j6xX&sig=o_nPS_EzPp9QGBWVaRAFTh0SZzg&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjS57-qqp_UAhUIVBQKHRB8BOsQ6AEIKDAA#v=onepage&q=paul%20hazard%20%22les%20han%20brindado%20unos%20libros%20que%20rezuman%20aburrimiento%2C%20capaces%20de%20convertir%20para%20siempre%20el%20buen%20sentido%20en%20cosa%20antip%C3%A1tica%22&f=false

Biblioteca de aula

Índice

  1. Introducción
  2. Situación en el aula (plano)
  3. Diseño: Del aula.
  4. Contenido /fondos (justificado): Libros y como recaudar dinero: Teatro, mercadillo y tartas.
  5. Organización y gestión: Los carnés y velcro con las portadas del libro.
  6. Dinamización y animación: Hablar en la asamblea, la hora del cuento, etc.
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

 

INTRODUCCIÓN

En esta actividad, se va a realizar una biblioteca de aula debido a que es necesario que dentro del ámbito de la clase, exista un espacio dedicado a los libros. De esta manera, se pretende motivar a los niños y niñas para que disfruten con la lectura o viendo las imágenes que contienen los libros. Este trabajo está realizado por las siguientes personas:

Esther Andújar http://cuentetequedejame.blogspot.com.es/

Irene Martín http://conquer-from-within.blogspot.com.es/

Rebeca Paniagua https://onceadaytoremember.wordpress.com/

Nuria Vallejo https://keepcalmandholdthedoor.wordpress.com/

La biblioteca es un elemento fundamental e insustituible dentro del aula debido a que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es muy útil para la actividad docente ya que permite una educación integral del alumnado. Por medio de la biblioteca de aula, se pueden organizar muchas actividades motivadoras para los estudiantes. Según los apuntes de Literatura Infantil, “la biblioteca de aula cuenta con un aspecto cargado de atractivo para los propios alumnos: se convierte en el rincón de la lectura, en el marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo del hábito de la libre elección y para satisfacer los naturales deseos de saber o de ampliar sus conocimientos como resultado de un auténtico planteamiento activo del aprendizaje.”

La enseñanza de la lectura antes de aprender a descodificar los símbolos alfabéticos es necesario para crear buenos lectores. Como profesores, debemos enseñar a los niños y niñas a cuidar y conservar los libros. Como se expone en los apuntes de Literatura Infantil, “los niños han aprendido que los libros se leen rodeados por brazos afectuosos, en medio de un ambiente cálido y reservado para un momento de comunicación especial, la biblioteca será el ligar más visitado y mejor cuidado. Los libros acercan el otro lado del mundo, transponen las fronteras de la vida cotidiana, reescriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para conocer y reconocerse, para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos que permiten abordar los temores de manera segura.”

En el aula, hay que realizar las lecturas mediante las distintas técnicas aprendidas en esta asignatura. Al principio, la lectura tiene que ser una lectura simbólica y a la lectura de acciones e imágenes que permiten descodificar los signos lingüísticos. Es importante que el maestro conozca la manera de elegir buenos libros para que formen la biblioteca de su aula. Además, es necesario que el profesorado conozca la evolución psicológica del desarrollo del alumnado para realizar la programación escolar.

SITUACIÓN EN EL AULA

En este apartado, se va a observar la organización del espacio del aula.

Captura

 

Como puede apreciarse en el plano y en las imágenes, el aula está dividida en rincones. Respecto al de leemos, opinamos que se destina poco espacio para que los niños lo disfruten, ya que no pueden estar en este rincón más de 5 niños a la vez. Nosotras intentaríamos agrandar este espacio.

Acerca de las estanterías, nos parecen un acierto porque al “esconder” esta zona, permite que los niños se concentren con más facilidad y eviten distracciones. También nos parece buena la idea de incluir cojines y una alfombra mullida para añadir comodidad al rincón.

 1.jpg

2.jpg

 

IMG_20170221_105114

IMG_20170221_105147

 

 

DISEÑO

Nuestra propuesta de transformación del aula consiste en crear un ambiente relajado, donde los niños y las niñas sean capaces de disfrutar de la lectura. El diseño que hemos elegido es sencillo: alfombras, cojines, estanterías donde se pueden ver perfectamente los cuentos, alguna silla… Buscamos un ambiente diferente, con cortinas que sirvan de separación con el resto del espacio.

El diseño del aula de la Escola Cngres Indians es:

1.jpg

2.jpg

Nelson (1983) hipnotiza que probablemente los niños referenciales se inscriben con más frecuencia en contextos de lecturas de libros que sus pares expresivos. Ciertamente, dicho contexto es un formato directamente relacionado con la designación (Bruner, 1983; Ninio y Bruner, 1978). Por eso, si los factores ambientales inciden en la orientación del primer lenguaje infantil cabe esperar modos distintos de interacción adulto-niño en dicho contexto según sea referencial o expresiva la orientación del primer lenguaje infantil. Por ello, el estudio en dicho aspecto, tras hipnotizar que los factores ambientales son importantes en la caracterización del uso del primer lenguaje y, por tanto, las situaciones discursivas en las que los infantes aprenden a designar objetos, personas, estados, acciones y propiedades diferentes presentaran diferencias para los sujetos referenciales o expresivos.

CONTENIDOS Y FONDOS

Nuestra propuesta para conseguir fondos, consiste en la realización de tres actividades por las cuales obtendremos dinero y así comprar los libros necesarios.

  1. Mercadillo: los niños y las niñas recopilarán objetos que tengan por casa (con el consentimiento de sus padres) para luego venderlos en la escuela y así sacar beneficio destinado al fondo de libro.
  2. Cocina: en casa, los alumnos cocinarán galletas u otro alimento que deseen para posteriormente venderlos en la escuela.
  3. Obra de teatro: a raíz de un proyecto escolar que se esté realizando en el aula (por ejemplo, sobre la edad media, los vikingos) la entrada a los familiares será de pago (un precio asequible, siendo barato para todo el mundo).
  • Libros de autor (literarios): 60%
  • Libros propios: 10%
  • Creaciones literarios con y para los niños: 15%
  • Libros específicos: 15%
  • Lista de los libros

 

Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de reyes

CHEMA HERAS , 20101

  • Nº de páginas: 36 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: S.L. KALANDRAKA EDITORA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788484646112

 

 

 

 

Por cuatro esquinitas de nada2

JEROME RUILLIER , 2014

  • Nº de páginas: 32 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: JUVENTUD
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788426134479

 

 

 

El punto3

PETER H. REYNOLDS , 2005

  • Nº de páginas: 36 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: SERRES
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788484881100

 

 

 

Amelia quiere un perro

TIM BOWLEY , 20084

  • Nº de páginas: 36 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: S.L. KALANDRAKA EDICIONES ANDALUCIA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496388291

 

 

 

 

5

¿A qué sabe la luna?

MICHAEL GREJNIEC , 2011

  • Nº de páginas: 36 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: S.L. KALANDRAKA EDITORA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788484645641

 

 

 

 

Elmer6

 

DAVID MCKEE , 2012

  • Nº de páginas: 32 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: BEASCOA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788448823283

 

 

 

 

 

El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza

WERNER HOLZWARTH , 20157

  • Nº de páginas: 24 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: BEASCOA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788448846305

 

 

 

 

 

Un bicho extraño

MON DAPORTA PADIN , 20098

  • Nº de páginas: 12 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: FAKTORIA K DE LIBROS (K-2)
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496957671

 

 

 

 

 

 

Siete ratones ciegos9

ED YOUNG , 2002

  • Nº de páginas: 40 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: EKARE
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9789802572557

 

 

 

Cuéntame otra vez la noche en que nací10

JAMIE LEE CURTIS , 2005

  • Nº de páginas: 36 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: SERRES
  • ISBN: 9788495040152

 

 

 

Oliver Button es una nena11

ALFREDO GOMEZ CERDA , 2002

  • Nº de páginas: 48 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: EVEREST
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788424181086

 

 

 

Jaime y las bellotas12

TOM BOWLEY , 2005

  • Nº de páginas: 48 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: S.L. KALANDRAKA EDICIONES ANDALUCIA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496388130

 

 

 

Mi miel, mi dulzura13

MICHEL PIQUEMAL , 2005

  • Nº de páginas: 32 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: LUIS VIVES (EDELVIVES)
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788426356376

 

 

 

 

Avidina cuánto te quiero14

SAM MCBRATNEY , 1988

  • Nº de páginas: 40 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: KOKINOS
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788488342065

 

 

 

Orejas de mariposa

LUISA AGUILAR , 200815

  • Nº de páginas: 32 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: S.L. KALANDRAKA EDICIONES ANDALUCIA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788496388727

 

 

 

El niño que perdió su nombre16

ESTELA SMANIA; GABRIELA FONTANA , 2015

  • Nº de páginas: 24 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: COMUNICARTE EDITORIAL
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9789871151325

 

 

 

Los padres de Sara se separan17

CHRISTINA LAMBLIN , 2002

  • Nº de páginas: 20 págs.
  • Encuadernación: Tapa dura
  • Editorial: LUIS VIVES (EDELVIVES)
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788426347442

 

Para la profesora, 101 cuentos clásicos editados.

 

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Para este apartado hemos decidido crear una tabla en la que se pueda registrar quién tiene cada cuento. Para ello, diseñaríamos una tabla en una cartulina de tamaño DIN A3 válida para cualquier otra aula, en la que aparecieran tantas columnas como niños y niñas haya, y tantas filas como cuentos se puedan leer. Dicha cartulina se plastificaría para evitar su deterioro y contactaríamos con las familias para conseguir una fotografía plastificada también de cada alumno.

Estas fotos se colocarían en la primera casilla de cada columna con ayuda de velcro, de manera que cada columna pertenecería a un alumno o alumna. Por otra parte, imprimiríamos las imágenes de las portadas de cada cuento con su nombre en mayúsculas debajo, plastificándolas y colocando velcro detrás para colocarlas en las filas.

El sistema consiste en escoger un cuento para leerlo en clase o llevárselo a casa, buscar la foto de su portada y colocar una X en su propia columna. Así sabríamos qué libros están libres y cuáles no, además de controlar quién tiene cada uno. De esta manera los niños tendrían total autonomía para gestionar los cuentos que quieren leerse o se están leyendo. Además, estableceríamos, dialogando con ellos, un tiempo límite para leerse el cuento, para que puedan tener la oportunidad de verlos todos (por ejemplo tres días).

DANIELAaa.jpg PABLObb.jpg ÁLVAROcc.jpg
 aa X
 ee X
 ff X

 

DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Dentro del aula es importante realizar actividades para animar y motivar a que los estudiantes lean. Como se expresa en los apuntes de Literatura Infantil, “la animación a la lectura es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros. Los objetivos del acercamiento afectivo e intelectual al libro repercuten en la profundización efectiva en el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica lectora y la lectura comprensiva. A partir de ellos se pretende conseguir el auténtico placer.” Existen varias condiciones en el desarrollo de las estrategias para la animación a la lectura. Estas son:

  1. Preparación y entusiasmo del animador.
  2. Conocimiento de la realidad de los participantes en cada actividad.
  3. Capacitación para contribuir con eficacia al aprendizaje lector y un conocimiento de las obras literarias para saber la estrategia que se debe aplicar.

Las estrategias de animación que se van a utilizar en la biblioteca de aula son variadas. La profesora indicará que los niños tienen que dibujar el personaje que quieran. Más tarde, se realizará una historia sobre estos dibujos y se podrá hacer un libro de la clase. Otra estrategia consiste en que se prepara una lista de personajes presentes en el texto junto a otros y se describen. Después, los niños comentan si se encuentran o no en el cuento y dan una explicación de su respuesta. Otra de las actividades que se harían sería leer el cuento con música de fondo mientras los niños tienen los ojos cerrados mientras que la maestra pone música de fondo. Los alumnos tienen que dejarse llevar por la imaginación. Al terminar la actividad, se les preguntan de qué manera se han pensado que eran los personajes, las escenas, los paisajes, etc.

Estas son algunas de las estrategias de dinamización y animación a la lectura que se pondrán en práctica dentro del aula. Hay que añadir, que en la asamblea de los lunes se comentará sobre los libros que los educandos se han leído durante el fin de semana para animar a otros estudiantes que lean esa obra literaria.

 

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión y para cerrar esta actividad que acabamos de presentar, queríamos resaltar lo interesante que ha sido para nosotras poder recordar nuestra infancia a la hora de realizar la selección de libro. No sólo hemos incluido libros que hemos ido aprendiendo y conociendo durante las clases de literatura, sino que hemos destacado aquellos que más nos gustaban cuando éramos niñas, y que después de un periodo de selección, hemos visto que son muy adecuados para nuestra biblioteca.

Respecto a la organización de la biblioteca hemos tenido que hacer uso de nuestra imaginación y recrear la biblioteca que esperamos tener como futuras docentes. Es parte de nuestro sueño y nuestra alegría poder ser unas grandes maestras el día de mañana, e ir realizando actividades de este calibre, donde poco a poco podemos ir dándonos cuenta de lo que queremos en nuestras aulas y de lo que verdaderamente nos gusta de nuestra profesión, es muy importante.

Nos hemos dado cuenta a la hora de poner en común nuestras distintas opiniones, de que a pesar de ser tan diferentes las unas de las otras, tenemos un objetivo común, dirigido a la buena educación y desarrollo de los niñas y niños a los que tendremos que acompañar en el futuro. Con este tipo de actividades, como la biblioteca de aula, fomentamos poco a poco, que la educación llegue a ser algún día excelente, y donde podremos destacar el buen uso de la literatura en las aulas.

 

BIBLIGRAFÍA

http://miradasypolaroids.blogspot.com.es/2014/05/ambientes-escola-congres-indians.html?m=1

http://escolacongresindians.com/

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/69598/1/017879.pdf

http://www.clubpequeslectores.com/2017/05/cuentos-infantiles-claves-tolerar-frustracion.htmlhttp://www.clubpequeslectores.com/2016/12/mejores-cuentos-edad-3-5.htmlhttp://www.clubpequeslectores.com/2017/02/cuentos-imprescindibles-manualidades.htmlhttp://www.clubpequeslectores.com/2015/12/seleccion-libros-cuentos-3-5.html

 

Creación literaria con y para los niños de Infantil

Para esta actividad debíamos crear tres cuentos, uno en prosa, otro en verso y otro teatral. Saber crear cuentos es un requisito esencial para un maestro o maestra, pues no solo puede ser un momento especial y divertido crear cuentos con niños, sino también para ellos. Considero que esto es muy importante porque creando nuestros propios cuentos nos aseguramos que cubran las necesidades e intereses de nuestros alumnos y alumnas cada año, tanto a nivel curricular como personal. También opino que realizando este tipo de actividades con los niños les enseñamos la importancia de cuidar los libros y el trabajo que tienen detrás de unas meras páginas con letras y dibujos, porque al crear uno todos juntos, tendrán mucho más cuidado con él y podrán sentirse realizados al haber creado su propio cuento.

Pero además de tener en cuenta el contenido y su creación, también debemos fijarnos en su exterior, el formato. Como hemos aprendido, dependiendo de la edad a la que dirijamos el cuento, la portada y las hojas deben ser más o menos gruesas, las letras más o menos grandes, los dibujos más o menos llamativos… Para crear un buen cuento, la actividad 1 que realizamos nos vino muy bien.

Creación teatral:

Pedro: narrador

Yanis: oso Manolo (peluche de la clase)

Beatriz: mamá osa

Jorge: papá oso

Sara T.: león Ramón

Pedro: Érase una vez en una casita hecha de flores amarillas, blancas y violetas, un oso llamado Manolo, sentado en su sofá de hojas de menta con sus padres. Éstos tenían una noticia que darle.

Beatriz: Ven, Manolo. Tu papá oso y yo tenemos que hablar contigo de algo importante.

Jorge: Queríamos darte la noticia de que un nuevo vecino de tu edad se ha mudado a la casa de margaritas y amapolas que hay enfrente.

Yanis: ¿¡En serio?! ¡Ya tendré un amigo con quien saltar a la comba! Voy a decirle hola.

Pedro: Manolo salió disparado como un cohete de su casa a ver a su nuevo vecino. Pero cuando lo vio… Corrió de nuevo muy asustado a su casa y se acurrucó con papá oso.

Yanis: ¡Papá, mamá! ¡Es un león! Tiene dientes que dan miedo, y le he oído rugir. No quiero ser su amigo.

Beatriz: Claro hijo, los leones tienen colmillos afilados y rugen. Pero no por eso tienen que ser malos. Ve a hablar con él, Manolo. Dale una oportunidad y no tengas miedo.

Pedro: Con cuidado, Manolo salió de su casa hecha de flores amarillas, blancas y violetas y se acercó a la casa de margaritas y amapolas a presentarse.

Sara T.: ¡Hola! ¿Quién eres?

Pedro: Manolo estaba temblando de miedo.

Yanis: Soy… soy el oso Manolo, tu… vecino de enfrente.

Sara T.: ¡Oh! Yo soy el león Ramón, ¿quieres pasar a jugar?

Yanis: Vale… ¿a qué juego?

Pedro: Y el león Ramón sonrió enseñando sus largos colmillos.

Sara T.: ¿Te gusta jugar a la comba?

Pedro: Ambos pasaron una tarde genial saltando  la comba en el jardín. Y colorín colorado, esta obra se ha acabado.

Para realizar este cuento, he querido utilizar a la mascota de la clase porque creo que es un personaje con el que pueden estar familiarizados, pueden sentirse identificados y creo que fácilmente un niño o niña lo escogería. Quería trabajar el tema de los estereotipos y juzgar antes de conocer, porque creo que todos pecamos de ello y debemos ser ejemplo de nuestros alumnos y alumnas, y mostrarles situaciones en las que todo ello pueda llevarte a perder la oportunidad de conocer a gente con la que puedes tener muchas cosas en común.

Me gustaría enfocarlo a alumnos de 5-6 años, porque respecto a sus intereses, están dentro de la etapa animista, por lo que les llaman la atención los animales personificados, los temas cotidianos y los nombres rimados como se explica en el cuadro de los cuentos según los intereses que aparece en la plataforma virtual. Además, creo que cuanto mayores son los niños, más tendencia tienen a pecar de prejuicios y estereotipos, así que puede adecuarse más a esta edad.

Creación en prosa:

¿Qué pasaría si mañana despertaras en el planeta de la fruta?

Las lámparas estarían hechas de cerezas y cuando las encendiéramos, el cuarto se volvería rojo. Lloverían semillas de manzana, que germinarían y darían frutos deliciosos.

Las casas serían  de melón para estar fresquitos por las noches, o de piña como la de Bob Esponja;  las camas estarían hechas de pera y las almohadas de uvas.

Cuando diésemos paseos por la playa, veríamos kiwis en lugar de estrellas, y la luna sería una gran sandía.

Podríamos salir a jugar encestando mandarinas. Los toboganes del parque estarían hechos de plátanos y los columpios de frambuesas. Las carreteras estarían formadas por la piel de unas naranjas y conduciríamos en fresas, así no haría falta ambientador.

He escogido la hipótesis absurda de Gianni Rodar porque creo que es una buena forma de fomentar el pensamiento abstracto y la creatividad en los niños. Considero que realizando esta actividad, tanto los alumnos y alumnas como el maestro podrían pasar un buen rato y disfrutar los unos de los otros. Además, en este tipo de cuentos no hay ideas descartables, ideas correctas o incorrectas, así que todos podrían participar cómodamente.

También lo he escogido porque no es el típico cuento escrito en prosa, así que los niños aprenderían otra manera de trabajarla; y si les gusta pueden utilizarla en casa con sus padres, de manera que ellos también puedan pasar un rato divertido.

Este cuento lo podría orientar a niños desde 3 a 6 años, porque todos conocen las frutas y todos pueden dar ideas diferentes; pero voy a centrarme en los de 5-6 porque creo que les resultaría más gracioso, y serían capaces de identificar las letras, e incluso podrían leer algunas palabras.

IMG-20170526-WA0017

Creación en verso:

Cuando el duende Merengue apareció en el castillo

Un hechizo cayó sobre él

En los alrededores crecieron semillas mágicas.

¡Nadie había visto una cosa igual!

Treparon reyes, princesas y otros seres del reino por las ramas que germinaron

¡Oh, y encontraron en las alturas un gran tesoro!

He escogido el acróstico como estrategia para esta creación porque opino que puede ser una actividad divertida para realizarla en grupo. Además, pueden salir frases muy divertidas con toda la imaginación que tienen los niños.

Este cuento lo trabajaría con niños de 4-5 años, porque son muy creativos y porque a estas edades les interesan mucho los cuentos fantásticos que tratan de reinos lejanos y personajes fantásticos como los duendes.

Conclusión:

Esta actividad me ha resultado muy curiosa porque siempre he creído que los maestros compraban los cuentos, no los hacían. Ahora he aprendido las grandes ventajas que tiene crear un libro en clase con y para los niños, y considero que todos los maestros y maestras deberíamos conocer los aspectos básicos que engloban esta actividad. Así podemos acercar la literatura infantil a los niños y provocar que les llame más la atención no solo leer estos mismos cuentos, sino inventarlos también, animándoles a fomentar su creatividad. Además es un recurso muy divertido para hacer regalos del día de la madre o del padre, por el cumpleaños e alguno de nuestros alumnos, como regalo de Navidad…

Bibliografía:

Haz clic para acceder a CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf

Haz clic para acceder a CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

La hora del cuento

Como vengo diciendo en las otras entradas, la literatura infantil en el aula es esencial. Para ello, hemos aprendido a seleccionar cuentos que se ajusten a las distintas necesidades, momentos evolutivos y edades de los niños; pero además debemos aprender a contarlos, objetivo principal de esta tercera actividad.

Ya conocemos las tres estrategias principales empleadas para contar cuentos: cuentacuentos, narración con cuento y lectura; cada una apropiada para distintas situaciones y objetivos. Para llevar a cabo la actividad, yo escogí la narración con cuento porque me pareció una mezcla de las otras dos modalidades y porque era la que menos conocía. Personalmente, en mi trayecto por la escuela y en las prácticas, he presenciado muchos más momentos de lectura que de cuentacuentos o narración con cuento. Por eso considero que estas dos últimas deberían fomentarse más, porque creo que pueden hacer la hora del cuento bastante más participativa y amena, y podemos modificar pequeños detalles del cuento para ajustarnos de mejor manera a los niños y niñas sin alterar las ideas principales. Puede darse el caso de que un cuento nos guste para nuestro aula, pero tiene algún aspecto que no consideramos adecuado, así que podemos aplicar la estrategia que he escogido, como he dicho antes, sin alterar la trama principal.

El cuento que elegí fue “Jaime y las bellotas” de Tim Bowley, editorial Kalandraka.

jaime

Para encontrar el libro mencionado:

http://librospdf.gratis/libro-jaime-y-las-bellotas/HBCxHO8j9pcxHOoZcL7ycOcucOox/

El motivo de mi elección es que era el cuento favorito de mi hermana cuando era más pequeña, y me parecía bastante apropiado y muy divertido. Por este motivo, practiqué contándoselo a ella primero. Además, como doy clases particulares por las tardes a niños más pequeños y una sola opinión me parecía escasa, también practiqué con ellos. Pensé que al ser niños de 7-8 años, podrían darme una opinión más parecida a la que me darían los niños y niñas en un aula de 5-6, edad a la que quiero dirigirlo. Todos coincidieron en que el cuento les gustaba mucho, pero que les gustaría que dramatizara un poco más porque me faltaba “chispilla”. A los más pequeños les llamó mucho la atención el final del cuento, porque era un final abierto.

Estos consejos me sirvieron bastante cuando tuvimos que realizar la actividad en clase. El primer grupo en el que conté el cuento estaba compuesto por Rebeca e Irene, que eligieron lectura y cuentacuentos respectivamente. Ellas me felicitaron por la elección, porque era un cuento divertido y la duración era adecuada. Me aconsejaron añadir más detalles de la vida del personaje principal y realizar más preguntas de interacción para hacerlo más participativo. Además, entre las tres surgió la idea de añadir un final entre toda la clase, lo cual me pareció un acierto.

Esta idea también le gustó al siguiente grupo, formado por Sara y Leticia. Con ellas intenté darle más énfasis al cuento e incluir los aspectos mencionados anteriormente sobre los detalles de la vida del protagonista y las preguntas interactivas. Aún así, me puse un poco nerviosa y me dijeron que debería trabajar el contacto visual con el público, pero que les gustó mucho la manera de contarlo y la edad con la que quería trabajarlo.

Para concluir, me gustaría resaltar que me ha encantado realizar esta actividad. Me daba mucha vergüenza contar cuentos delante de otras personas que no fueran niños, y me vi obligada a vencerla al tener que rotar e interactuar con los compañeros de otros grupos. Me hubiera gustado tener tiempo para practicar las tres estrategias, pero ya encontraré el momento con algún familiar. Estoy contenta porque pensé que me iba a salir bastante pero, y he de recalcar que fue un gusto trabajar con mis compañeras porque me transmitieron mucha calma y me dieron buenos consejos.

Cuentos folclóricos

Como dice el título, en esta entrada voy a hablar sobre tres cuentos folclóricos. Considero que la literatura folclórica es indispensable dentro del aula porque forma parte de la cultura de un lugar.  Me llama mucho la atención, porque al pasarse de generación en generación, actúa de hilo conductor entre abuelos, padres e hijos, y tanto en la familia como en la escuela, esto puede ser muy útil a la hora de incluirlos a todos en la hora del cuento. Asimismo, me parece muy enriquecedor para los maestros y las maestras, porque es interesante encontrar distintas versiones de un mismo cuento y saber adaptarlos, si se requiere, a las necesidades de los niños y niñas.

Los tres cuentos que he escogido para esta actividad son:

Los duendecillos:

Este cuento de los hermanos Grimm, trata sobre unos duendecillos que por la noche, acudían a casa de un zapatero que perdía clientela a fabricarle estupendos zapatos. Una de esas noches, el zapatero y su mujer decidieron quedarse despiertos para ver quién fabricaba esos zapatos que les estaban sacando de la pobreza. Al ver que eran unos pequeños duendes desnudos, quisieron regalarles algunas ropas a modo de agradecimiento y desde entonces los duendecillos, “siendo mozos guapos y elegantes” no tenían necesidad de ser zapateros y no volvieron a aparecer.

duendes

La elección de este cuento se debe a que me recuerda mucho a mi infancia con mi abuelo, pues lo conozco gracias a él. Considero que es un cuento muy divertido, en especial la parte en la que se describe la imagen de los duendecillos desnudos, porque es una imagen que causa mucha gracia a niños de 4-5 años (edad a la que quiero enfocarlo). Creo que es un cuento que, si se cuenta bien, puede ser aprovechado para pasar un buen rato tanto en familia como en la escuela.

Como ya he dicho, la edad en la que quiero centrarme es 4-5 años, porque considero que el lenguaje es bastante propicio para la comprensión del cuento, aunque a la hora de contarlo simplificaría frases como “acóstose plácidamente” o “pásmose el hombre”. Además, los niños están en la edad de fantasear e imaginar, y creo que la presencia de los duendes podría acomodarse a este momento evolutivo.

Al finalizar el cuento, trabajaría con los niños y niñas las siguientes cuestiones:

  • ¿Os ha gustado?
  • ¿Qué hubierais hecho vosotros si os encontráis los zapatos en la mesa por la mañana?
  • ¿Vosotros hubierais agradecido a los duendecillos su ayuda? ¿Cómo?

Para encontrar el cuento completo:

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/los_duendecillos

La zorra y los gansos:

Este cuento, también de los hermanos Grimm, trata sobre una zorra que quería comerse a unos gansos, y de cómo éstos se las ingenian para evitarlo.

He escogido este cuento porque tiene un final abierto. Los gansos le piden a la zorra rezar antes de comérselos para no morir en pecado, a lo que todos ellos comenzaron a graznar a la vez. El cuento termina con la siguiente frase: “(Y cuando hayan terminado su oración, proseguiremos el cuento, porque hasta ahora siguen rezando.)”. Considero que es una buena opción porque los niños están acostumbrados a escuchar cuentos con finales cerrados, y de esta manera se pueden realizar actividades con ellos como encontrar un final entre todos. Además, creo que pueden encontrarlo muy entretenido por el hecho de que los protagonistas sean animales personificados.

LA ZORRA Y LOS GANSOS

Respecto a la edad, creo que sería apropiado centrarlo en niños y niñas de 3 años, porque es un cuento breve y durante la hora del cuento, el cuenta-cuentos podría imitar con ellos a los gansos: “¡guac, guac!” para hacerlo más divertido. Además, el lenguaje es muy apropiado para niños de esta edad, y no considero que haya que ajustarlo.

Por último, las cuestiones que les plantearía serían las siguientes:

  • ¿Por qué la zorra quiere comerse a los gansos?
  • ¿Qué pueden sentir los gansos cuando la zorra les dice que les quiere comer?
  • ¿Qué final pondríais vosotros?

Para encontrar el cuento completo:

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_zorra_y_los_gansos

La tetera:

La tetera, de H. C. Andersen, trata sobre una tetera con la tapa rota pero un asa y un pitón espléndidos. El resto de la vajilla solo se fijaba en su gran defecto, pero ella se consolaba pensando en sus muchas virtudes. Un día se rompió y llegó a manos de una persona pobre que la utilizó como maceta. Ella se sintió muy feliz de poder ser el recipiente donde estaba surgiendo vida, una planta. Cuando ésta creció, a la tetera la partieron por la mitad para poder trasplantar a la planta a otra maceta más grande.

Final: “Mas conservo el recuerdo y nadie podrá quitármelo”

tetera

He escogido este cuento porque me parece que puede hacer reflexionar a los niños. Creo que podría trabajarse muy bien la empatía y los sentimientos, y me parece muy interesante que la protagonista sea una tetera porque no conozco muchos cuentos en los que se prioricen los “sentimientos” de un objeto.

En mi opinión, la edad más acertada para trabajar este cuento sería entre 5 y 6 años, porque es cuando los niños y niñas desarrollan la autoestima y la identidad personal con sus defectos y sus virtudes. Creo que es un cuento que no necesita adaptaciones, porque el lenguaje es apropiado y facilita mucho la comprensión.

Las cuestiones que me gustaría trabajar serían las siguientes:

  • ¿Creéis que la tetera actúa bien cuando decide no escuchar a los demás cuando se ríen de ella?
  • ¿Por qué pensáis que se burlan de ella?
  • ¿Cómo se puede sentir la tetera a lo largo de la historia?

Para encontrar el cuento completo:

http://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/la_tetera

Webgrafía:

Módulo docente

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9377/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9376/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

http://www.andersenstories.com/

«Sé muchas cosas»

“Menos es más”.

Yo escogí el cuento “Sé muchas cosas” de Ann y Paul Rand. Me llamó mucho la atención porque de todos los cuentos que vi encima de la mesa, era el único que tenía una portada poco llamativa. Después lo abrí y me di cuenta de que era igual de sencillo por dentro como por fuera y, como he escrito arriba, considero que menos es más y que podría ser muy interesante trabajar con un cuento tan escueto.

Este cuento está escrito por Ann Rand, nacida en Chicago, e ilustrado por su marido Paul, también estadounidense. Además de éste, también han trabajado juntos con otros libros destinados a niños y niñas como “Pequeño 1” o “Chispas y cascabeles”. Me ha parecido interesante saber que Paul Rand fue un ilustrador muy reconocido en Norteamérica, llegando incluso a ser profesor de diseño en la Universidad de Yale, y a formar parte del “New York Art Directors Club Hall of Fame” en 1972.

Título: “Sé muchas cosas”

Autor: Ann Rand

Ilustrador: Paul Rand

Editorial: Barbara Fiore

Fecha 1ªedición: Enero, 2009

Edad en la que me baso para realizar este análisis: 2-3 años.

FORMATO:

Considero que este relato es bastante apropiado para niños y niñas de 2 y 3 años. Es un libro bastante manejable debido a su tamaño, su grosor y su peso. Además, cuenta con hojas más gruesas de lo habitual, lo que facilita a los niños pasar las páginas. Como ya he mencionado anteriormente, la portada es sencilla, pues solo aparece un pequeño búho rojo en un fondo amarillo, y los nombres de la autora y el ilustrador. Por este motivo, considero que a simple vista, puede no llamar tanto la atención de los niños como otros libros con más ilustraciones y colores. Pero una ventaja de la portada es que cuenta con tapas duras, lo cual permite que no se deteriore rápidamente, ya que los niños de 2 y 3 años no suelen tener cuidado con los cuentos.

Respecto a las ilustraciones, he de decir que en mi opinión están muy conseguidas. Cuenta con colores llamativos como el amarillo, el verde, el rojo, el azul o el rosa, totalmente opuesto a la portada. Las imágenes de este cuento representan situaciones que los propios niños y niñas pueden experimentar, como el ladrido de un perro o un niño subido a un árbol, así que creo que pueden reconocer bastante bien las situaciones ilustradas.

p2

Por otra parte, la tipografía me parece muy adecuada para la edad a la que me gustaría dirigir este cuento. Las letras son lo suficientemente grandes como para que puedan reconocer las letras que hayan aprendido. Un aspecto que quiero resaltar es que el texto en las páginas es escaso, dos o tres líneas por cada dos páginas, lo que permite disfrutar más de las ilustraciones que lo acompañan. Al fin y al cabo a estas edades, los niños aún no saben leer y necesitan bastante apoyo visual. Por último en relación a este tema, me gustaría hacer hincapié en el ritmo y la rima de las oraciones. Con estos recursos facilitamos captar la atención de los lectores cuando escuchen este cuento. Un ejemplo de esto es la siguiente estrofa:

Sé que me puedo esconder en una cueva acogedora

o cruzar el mar montado en una ola.

 

CONTENIDO:

Temas:

Tras leer el cuento, he podido extraer varios temas. El tema principal es la capacidad de observación del entorno de los niños. Durante toda la lectura se hace referencia a árboles, al mar, a las casas, a pasteles o a las estrellas, conceptos con los que los niños están bastante familiarizados. Esto está estrechamente relacionado con la etapa evolutiva de los niños y niñas de 2 y 3 años, que constantemente hacen preguntas sobre aquello que les rodea. Es esencial que fomentemos, tanto padres como educadores, esa necesidad por conocer y adquirir información nueva, aumentar su interés por las cosas que puede encontrar a su alrededor. Además en la última página del cuento (que aparece a continuación), se habla no sólo de lo que el niño conoce en ese momento, sino también lo que conocerá más adelante.

final

Así mismo, otro tema muy presente es la autonomía personal. Esto se ve reflejado en oraciones como:

Sé que puedo cavar

un hoyo espectacular

y trepar a un árbol

tan alto como el cielo

para observar el vuelo de un pájaro

y una bellota que, al caer al suelo,

rebota como una pelota.

 

En torno a estas edades, los niños y las niñas empiezan a tomar consciencia de sus capacidades y limitaciones, es decir, de lo que son capaces o no de hacer. En esta etapa es importante apoyarles positivamente para reforzar la seguridad en sí mismos, animándoles cuando realicen tareas nuevas o participando en actividades con ellos.

Otro tema secundario es el acercamiento a la naturaleza. Muchos de los ejemplos que trata el relato están relacionados con animales (gatos, perros y caballos), y con el medio natural (el mar, las cuevas o los árboles). Además, habla de la interacción con los mismos, como por ejemplo en el momento del libro en el que el protagonista saluda a un hongo que parece un hombrecito con un gran paraguas.

p1

Estructura:

Al tratar con niños tan pequeños, no podemos ofrecerles una lectura complicada. Por eso, la estructura de este cuento es lineal y sencilla. Se basa en poner ejemplos de cosas que ocurren habitualmente y que los niños y las niñas, como he mencionado anteriormente, pueden experimentar en su día a día. De esta manera, será más sencillo que entiendan el relato y que lo disfruten más fácilmente.

Protagonista:

En este cuento, no hay un protagonista como tal, sino que el personaje principal es el propio lector. El relato está escrito en primera persona, de manera que pueden sentirse involucrados en él. En mi opinión esta es una buena manera de hacerles sentir partícipes en la lectura y considero que facilita su comprensión. ¿Con quién pueden sentirse más identificados si no es con ellos mismos?

Valores y contravalores:

En este tipo de textos es complicado extraer contravalores, al ser un relato tan sencillo y sin una trama como con la que estamos acostumbrados a tratar. A pesar de ello, opino que dentro de los valores podríamos englobar el estímulo de la autonomía personal, animar a los niños a que hagan cosas por sí mismos, a, como dice el cuento, trepar árboles, a esconderse en cuevas, a cocinar pasteles… y la interacción con el medio natural.

Por otro lado, el único contravalor que podría encontrar, es que se exagere el tema de la autonomía personal. Aunque un niño quiera realizar alguna actividad él solo y se sienta capaz de llevarla a cabo, siempre debe haber un adulto que le vigile. Incluso si es capaz de hacer esas actividades solo, necesita el apoyo emocional del adulto, familiar o maestro, para reforzar su sentimiento de autorrealización y sentir que puede compartir sus logros con los demás.

Lenguaje:

Respecto al lenguaje, como he recalcado en los otros ítems, es un relato sencillo en todos los aspectos. Al estar enfocado a niños de tan corta edad, el lenguaje es fácil de comprender, y al tener ritmo y rima, el relato les puede parecer más divertido.

Además, no abusan de texto, sino que predomina la imagen. Gracias a esto, a los niños y niñas les puede llamar más fácilmente la atención.

CONCLUSIÓN:

Me gustaría finalizar este análisis comentando que me ha parecido un libro muy completo pese a su corta extensión. Creo que los lectores pueden disfrutarlo mucho e inconscientemente desarrollar capacidades como las nombradas en los temas, que pueden beneficiarles considerablemente en su día a día.

Dejando a un lado a los niños, también querría destacar que no solo es un cuento dinámico para ellos, sino también para el adulto que se lo cuente. El ritmo facilita una buena entonación y al tener poco texto (que además no habla de los temas principal y secundario tal cual), da pie a reflexionar posteriormente sobre lo que han entendido los niños.

Considero este relato un cuento que deberían tener las escuelas y las aulas de 2 y 3 años, ya que puede ofrecer muchas posibilidades.

Bibliografía:

https://www.barbarafioreeditora.com/catalogo/libros/se_muchas_cosas

http://www.brheadstart.org/wp-content/uploads/2014/10/Developmental-Stages-Spanish-2014-15.pdf